martes, 7 de mayo de 2013

Biografia de Eloy Alfaro "El viejo luchador"

José Eloy Alfaro Delgado (Montecristi, Ecuador, 25 de junio de 1842 - Quito, Ecuador, 28 de enero de 1912) fue Presidente de la República del Ecuador en dos ocasiones en períodos que comprenden entre 1897 a 1901 y 1906 a 1911, general de División del Ejército del Ecuador desde 1895 y líder de la revolución liberal ecuatoriana (1895 - 1924). Por su rol central en las batallas de la revolución y por haber combatido al conservadurismo por casi 30 años, es conocido como el Viejo Luchador.
Alfaro inició su lucha contra los conservadores católicos desde los años 60 del siglo XIX, pero la fuerzas revolucionarias lo nombraron Jefe Supremo de las provincias de Manabí y Esmeraldas, durante su rebelión en febrero de 1883, lo cual duró hasta el 11 de octubre del mismo año, cuando fue organizado un gobierno provisional que restauró el conservadurismo en el poder. Alfaro se había convertido en uno de los grandes opositores del presidente Gabriel García Moreno y de su línea conservadora que siguió en el poder incluso después de su muerte.
Eloy Alfaro José Eloy Alfaro Delgado fue hijo de Juan Alfaro y González, republicano español natural de Cervera del Río Alhama (La Rioja) quien llegó a Ecuador en calidad de exiliado político y de María Natividad Delgado López, nacida en Montecristi el 8 de septiembre de 1808, hija de Rafael de la Cruz Delgado, que varias veces fue el regidor del Cabildo de Montecristi y de María de la Cruz López, mestiza.
Según la tradición, los Delgado de Montecristi eran propiamente de apellido Quijije, descendientes de un cacique de apellido Quijije que fue forzado a adoptar el apellido de un capitán español de apellido Delgado.

Eloy Alfaro

Obras de Eloy Alfaro

el 25 de junio de 1908 se inauguró el ferrocarril del Sur que unía Quito con Guayaquil; se dio 1’700.000 sucres para la construcción del sistema de agua potable de Quito, dotó a Guayaquil de canalización para este mismo servicio básico, se construyó, por el centenario del primer grito de la Independencia, un monumento conmemorativo en la Plaza Grande de Quito, y se realizó una Exposición Universal. Para sede de esa exposición se construyó el Palacio de la Exposición, actual sede del Ministerio de Defensa del Ecuador. Hizo levantar planos de nuestra frontera y proporcionó adecuados edificios a diversas instituciones militares. En 1910, ante una posible guerra con el Perú por el centenario conflicto territorial, se trasladó a la frontera sur para organizar la defensa de la República, y adquirió armamento moderno. En 1906 se promulgó la Constitución liberal, que consagró el Estado laico, poniendo fin a la injerencia de la Iglesia Católica en la política. Un dato interesante es que desde el gobierno de Eloy Alfaro se le dio oportunidad a las mujeres de estudiar y ser parte de la sociedad.

Tomado de www.wikipedia.com

La gran obra de " Elo viejo luchador"

Una de sus grandes obras "El Ferrocaril"

Administracion de Eloy Alfaro

Primer Gobierno: Desde el 5 de junio de 1895 al 31 de agosto de 1901. Durante este primer período de la administración de Alfaro se firmó el "Contrato Harman", en virtud del cual quedaba asegurada la continuación rápida de los trabajos del ferrocarril Guayaquil a Quito, llegando hasta Costa. En este período Eloy Alfaro también dio mucho impulso a la educación. El 25 de mayo de 1896 su mano derecha, el Coronel Luciano Coral Morillo, inaugura el Colegio Bolívar de Tulcán siendo el primer colegio laico del país, en 1907 la Escuela de Artes y Oficios, el 11 de junio de 1897 el Instituto Nacional "Mejía", el 20 de octubre de 1900 la Escuela de Bellas Artes de Quito, el 14 de febrero de 1901 el Colegio Normal Manuela Cañizares; el 25 de mayo de 1901 el Colegio Normal Juan Montalvo, el 11 de agosto de 1901 el Colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil y el Colegio Militar Eloy Alfaro. En 1901, se establecen locales para el funcionamiento de los Colegios Normales Montalvo y Manuela Cañizares, el edificio del Colegio Vicente Rocafuerte de Guayaquil. En definitiva, en el gobierno de Eloy Alfaro también se dio mucho impulso a la educación.

www.wikipedia.com

Cronología del alfarismo

Insurrección de liberales
1878
Mar. 31.- La segunda Asamblea Constituyente en Ambato elige Presidente a Veintimilla.
Abr. 6.- Se expide en Ambato la IX Constitución, que suprime la pena de muerte para los delitos políticos y comunes, y seculariza la enseñanza.
Abr. 21.- Ignacio de Veintemilla Villacís asume el poder como Presidente de la República. No hubo Vicepresidente.1888
Ago. 17.- Antonio Flores Jijón (hijo del Gral. Juan José Flores) asume el poder como Presidente de la República; Pedro José Cevallos Salvador es el Vicepresidente.
Se restablece el Ministerio de Instrucción Pública. En Guayaquil se funda la Junta de Beneficencia.
1889
Jun. 5.- Se sustituye el "diezmo" a la iglesia católica por un impuesto sobre la propiedad y la exportación de cacao.
1892
Jul. 1.- Luis Cordero Crespo asume el poder como Presidente de la República. Pablo Herrera González es su Vicepresidente.
1894
Ene.- Vicente Lucio Salazar asume la Vicepresidencia.
1898
Las rentas eclesiásticas son reducidas; se suprimen los impuestos que reemplazaron al diezmo.
1900
Oct. 31.- El Congreso aprueba la Bandera y el Escudo del Ecuador.
Se crea el Registro Civil, con lo que se le quitó a la Iglesia los medios de información y control sobre los ciudadanos. El registro de nacimientos y la administración de los cementerios pasó a manos del Estado.
1901
Sep. 1.- Leonidas Plaza Gutiérrez asume el poder como Presidente de la República; Alfredo Baquerizo Moreno es el Vicepresidente.
Tomado de www.wikipedia.com 

El laicismo

Uno de los principales aportes de Eloy Alfaro fue la creación de colegios públicos laicos, quitándole a la Iglesia Católica el monopolio de la educación. Estas medidas fueron inspiradas por librepensadores como Juan Montalvo y José Peralta, quienes impulsaron la secularización de la sociedad ecuatoriana. La creación de colegios públicos y de colegios privados para la formación de profesores laicos, fue una de las principales tareas de Eloy Alfaro. Una de las medidas de la Revolución liberal que se mantuvo durante décadas fue la obligación de los estudiantes de los colegios católicos de rendir sus exámenes y validar sus conocimientos ante los maestros laicos del Estado. El primer colegio laico del país, fundado en 1896 por Eloy Alfaro fue el colegio Bolívar de Tulcán, siguiéndole colegios como el Mejía y Manuela Cañizares de Quito. El general fue miembro de las logias masónicas, al igual que los próceres de la Independencia, y sus esfuerzos para separar la Iglesia del Estado fueron consagrados en aspectos como la creación del Registro Civil. Esta medida permitió que las personas tuvieran derecho a la identidad sin necesidad de ser católicos. Alfaro promovió la libertad de cultos, permitiendo el ingreso al país de misiones protestantes, en especial, de Estados Unidos. De esta forma, Alfaro puso las bases de la secularización de la sociedad y su apertura al mundo, que se desarrollaría ampliamente a lo largo del siglo XX.

Tomado de www.wikipedia.com

Muerte de Eloy Alfaro

Cruel asesinato de Eloy Alfaro

El 28 de enero de 1912, en la ciudad de Quito, una horda de criminales, impulsada por los más recalcitrantes grupos de conservadores de aquella época, entre ellos grupos garcianos, liberales, derechistas, oportunistas y clérigos fanáticos repudiables, y algunos militares traidores a la Revolución Alfarista del 5 de junio de 1895, cometió uno de los más horrendos crímenes en la persona del “Viejo Luchador”, el general Eloy Alfaro, y algunos de sus coidearios, entre ellos sus hermanos, los generales Medardo y Flavio Alfaro, así como Ulpiano Páez y Manuel Serrano, y el periodista Luciano Corral, los mismos que fueron asesinados en el penal García Moreno y arrastrados hasta el sitio El Ejido, en donde fueron incinerados, tomando en cuenta que dos días antes, en Guayaquil, fue asesinado el general Pedro J. Montero.
Según los historiadores, estuvieron directamente involucrados en estos hechos, además del clero conservador, el general Leonidas Plaza Gutiérrez y Carlos Freile Zaldumbide, terratenientes y dueños de indios y sedientos de poder y riqueza, sin embargo nunca se castiga a los reales autores de estos crímenes, manteniendo una recóndita impunidad, como hasta hoy.

Tomado de www.wikipedia.com

Mausoleo y monumentos

A escondidas, sin los honores a los que tenía derecho como ex presidente de la República y general del Ejército, los irreconocibles restos del presidente Alfaro y sus tenientes fueron enterrados en un cementerio público de Quito. En el acta de defunción se anotó como causa de muerte que "lo había matado el pueblo". El acta no registra peritaje médico alguno y tomando en cuenta que según Gangotena, en la misma pira se quemó a Alfaro y Luciano Coral, hasta quedar irreconocibles, no hay certeza de que se hayan podido identificar sus restos debidamente, a diferencia de otros de los martirizados cuyos cuerpos no fueron totalmente quemados por falta de suficiente combustible. En los años 40 del siglo XX se trasladaron las que se cree son sus cenizas hacia Guayaquil, en cuyo Cementerio General se levantó un Mausoleo, con un busto de bronce. Durante la presidencia de Rafael Correa Delgado, en 2008, parte de las supuestas cenizas del Viejo Luchador fueron retiradas y trasladadas con honores militares al complejo llamado Ciudad Alfaro, en la población manabita de Montecristi, su tierra natal, que también albergó a la Asamblea Constituyente de 2008. El Mausoleo, decorado con murales, contiene lo que se supone son las cenizas de Alfaro en una urna. La celda del Penal García Moreno donde fue asesinado nunca más fue ocupada. Actualmente hay un busto de Alfaro en ella. En las principales ciudades ecuatorianas hay calles y avenidas en honor a Alfaro.

Tomado de www.wikipedia.com